LENGUA Y LITERATURA
Se llama "lengua" al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar. Por ejemplo, el español es la lengua hablada por más de 500 millone de personas en todo el mundo.
Los estándares de Lengua y Literatura se organizan en los siguientes dominios de conocimiento, que progresan en cinco niveles:
DOMINIOS DE CONOCIMIENTO
A. COMUNICACIÓN ORAL
En este dominio se evidencia el papel activo y participativo que el estudiante demuestra en la comunicación de ideas, en el respeto que se merece el emisor y sus intervenciones, así como en la objetividad para la interpretación del texto, entre otros; es decir, se evidencia el desarrollo de las dos macrodestrezas lingüísticas: escuchar y hablar.
Además, es necesario tomar en cuenta qué textos orales comprenden los estudiantes, cómo construyen los significados y de qué manera organizan y expresan sus ideas en determinadas situaciones comunicativas.
B. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
En este dominio se describen los niveles de comprensión literal, inferencial y crítico-valorativa, que los estudiantes deben alcanzar para construir aprendizajes significativos, ampliar su conocimiento y desarrollar su pensamiento crítico, creativo y reflexivo.
C. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Este dominio permite evidenciar la capacidad de los estudiantes para comunicarse por medio de la palabra escrita, con ideas coherentes, tomando en cuenta las propiedades de los textos2, su intencionalidad, su valor expresivo y los elementos de la lengua que den cohesión a las ideas y cumplan con el propósito comunicativo.
Por otra parte, el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder convivir con otros seres humanos.
La comunicación posee dos sistemas gramaticales independientes (oral y gestual). Es decir, cada una de estas formas de comunicación contiene elementos autónomos y combinaciones de signos diferentes, por lo que pueden ser complementarias entre sí. En la comunicación se distingue entre el contenido (lo que se dice) y la forma (la manera en la que se dice). Además, cada acto de comunicación contiene una intención, transmitida de un emisor (quien dice) hacia un receptor (quien recibe lo que se dice). El lenguaje permite, con una serie limitada de unidades gramaticales, formar un conjunto infinito de enunciados.
Lenguaje denotativo
lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad. Esta forma de expresión se utiliza para decir las cosas tal como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el ánimo de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.
El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato. Lo denota, lo nombra. En la mayoría de ocasiones se encuentra en textos no-literarios. A la hora de construir frases con lenguaje denotativo, éstas son algunas de las características que deben tomarse en cuenta:
1. Es más importante el significado que el significante. Es decir, el énfasis de quien escribe o emite la información está en las ideas que se quieren transmitir, más que en la exploración de las palabras, o en el uso creativo de ellas.
2. Por lo anterior, se entiende que su principal intención es la de transmitir información.
3. En esa medida, una frase escrita con lenguaje denotativo debería poder leerse de una sola manera.
4. En ocasiones, el lenguaje denotativo se complementa con el lenguaje connotativo.
Un ejemplo de lenguaje denotativo nos puede ayudar en nuestra explicación: "Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de matemáticas".
Lenguaje connotativo
El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los textos literarios.
El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes son algunas de sus características: Posee una estética definada y un estilo. Expresa emociones (es subjetivo), permite una gran variedad de lecturas.
A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él. Las figuras literarias, por otra parte, constituyen el medio que más connotación posee.
Ejemplo. Más vale pájaro en mano que cien volando.
Integrantes
Arana Toala Andrea
Rivas Loor Anthony
Reyes Briones Danny
Muy interesante la Informacion :).....
ResponderEliminar