ECONOMÍA DE EMPRESAS
Definición:
La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad.
El estudio de la economía se basa en la organización, interpretación y generalización de los hechos que suceden en la realidad. La microeconomía, una de las dos ramas en las que se divide la economía, realiza el estudio de unidades económicas (las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, estudia cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía de forma individual, no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. La macroeconomía, la otra rama en que se divide la economía, se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por diversas unidades económicas, las cuales componen la vida económica de un país. Esta rama no estudia las acciones de determinados individuos, empresas, etc., sino la tendencia en las acciones de éstos.
Para su estudio, la economía utiliza herramientas como las matemáticas y la estadística aplicadas en la econometría, la cual se usa ampliamente en el desarrollo y prueba de modelos económicos. Un modelo económico es una conceptualización mediante la cual se pretende representar matemáticamente y de forma simplificada la realidad, para, de esta forma, poder establecer y cuantificar las relaciones entre las variables económicas que se analizan.
La economía es estudiada por los economistas. “Los economistas formulan principios económicos útiles en la formulación de políticas diseñadas para la solución de problemas económicos
De esta manera, la economía puede dar alguna explicación a hechos ocurridos en el pasado y realizar pronósticos sobre el comportamiento económico en el futuro. Lo anterior facilita el diseño y la implementación de políticas económicas en un país o una región por parte de las autoridades económicas, las cuales, a través de estas políticas, dirigen la economía de dicho país o región con el objetivo primordial de beneficiar a sus habitantes y, por ende, a la economía en general, gracias a la satisfacción de sus necesidades.
Importancia
El estudio de la ciencia económica es de vital importancia para la sociedad contemporánea ya que si se logra entender cómo funciona la economía de una sociedad determinada se da el primer paso para mejorar las condiciones de vida de la población.
Clasificacion
Macroeconomía: esta, en cambio, es la responsable de la investigación del funcionamiento de la economía en su totalidad, como conjunto. Es por esto que permite conocer la actividad económica de un determinado país, o grupo de países. Es importante tener en cuenta que este estudio es realizado en base a una cantidad específica de variables que son determinadas antes de realizar el análisis. De esta manera, si un gobierno nacional anunciara el incremento en la inversión; y por ende en la cantidad de gente empleada de un año al otro, estaríamos ante un ejemplo claro de análisis macroeconómico.
Regional: esta clasificación hace referencia al estudio de las unidades económicas como conjunto, contenidas dentro de un territorio determinado (provincias, ciudades, pueblos, etc.). En este caso puede destacarse la convergencia de algunos elementos de la macroeconomía y otros de la microeconomía. Pero, es importante aclarar que, si bien en la mayoría de los casos la macroeconomía del país tendrá una gran influencia en la de cada región (siendo directamente proporcionales) existe la posibilidad de que no sea así. Es decir, en la mayoría de los casos si la economía del país funciona bien la de las regiones también harán, pero no siempre es así.
Internacional: como su nombre lo indica, esta abarcara el estudio de los sistemas económicos del total de los países componentes del mundo. Puntualmente, analizará el funcionamiento del mercado de oferta y demanda de bienes y servicios de cada país; y la interrelación existente entre todos ellos. Generalmente, el estudio involucra una cantidad limitada de variables que serán tomadas en cuenta, como por ejemplo: trabajo, inversión, consumo, precios, demanda, etc.
Abierta: esta es aquella que permite el desarrollo de las actividades económicas entre diferentes países, existiendo de esta manera elementos como la importación y la exportación de productos, el comercio exterior, y otros. Siendo estos la mayoría de los casos hoy en día, frecuentemente aparece la especialización de cada país en la producción de uno o más bienes o servicios en particular; y por ende el intercambio de ellos a nivel global.
Cerrada: este tipo refiere a las que ejercen las actividades económicas correspondientes únicamente dentro del mismo país, es decir, el sistema de oferta y demanda y la satisfacción de necesidades mediante bienes y servicios es totalmente interna. Al no existir relación económica con otros países, hay un completo autoabastecimiento. En este caso es donde se encuentran industrias de todo tipo de bienes y servicios dentro de un mismo país.
- Teoría de escenarios: probabilidad, circunstancias más o menos probables. Conociendo una serie de factores se intuye la posibilidad de que sucedan unas cosas u otras.
- Teoría neoclásica: se produce en un mercado de competencia perfecta donde el mercado toma las decisiones. Es más una teoría de mercado que de empresa.
- Teoría Financiera: Proyectos de inversión y financiación (internas=capacidad de ahorro, externas=préstamos). Busca satisfacer las necesidades de la demanda.
- Definición objetiva clásicaLos clásicos no hablaron de economía, sino de economía política, de la misma manera que los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación pero, combatiendo las políticas mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las naciones tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores. Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo.Para un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras frases de su obra mayor:Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lo debe a los fisiócratas con quienes estaba en París.Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una mercancía o un servicio que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante, ya que el precio menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.La economía mundial en cifras
No me gusta el Fondo Monetario internacional (FMI). Todos sabemos sus culpas en los desastres económicos del mundo. No obstante hoy comparto algunos de los datos dados a conocer en su última reunión y que dan una idea de cómo será una parte del futuro.
El FMI dice que la crisis de la zona euro es “la amenaza más obvia al crecimiento global”. En su Panorama Económico Mundial, el organismo también alertó sobre el abismo fiscal en Estados Unidos.Debido a que el crecimiento “se mantendrá flojo en las economías avanzadas”, el Fondo bajó su proyección de crecimiento mundial a 3,3% este año (su tasa de expansión más baja desde 2009) y 3,6% en 2013, desde el 3,5% y 3,9%. Esa cifra, a su vez, corregía a la baja la cifra del informe de abril. “Es probable que el desempleo se mantenga elevado en muchas partes del mundo, y las condiciones financieras se mantengan frágiles”, asegura el texto. Y yo diría más, el desempleo seguirá en aumento en la medida en que ese mismo Fondo “aconseje” más recortes sociales. - Integrantes
TEORÍAS DE LA EMPRESA:
Encadenamientos: *
Jurado Jurado Susy
Macías Rivas Angie
Hidalgo Cedeño Leonela
Me parece interesante este tema :D es una de las ramas fundamentales para saber la economia de nuestro pais
ResponderEliminar