OPERACIÓN DE ALMACENAJE
Un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones como guardar el stock.
• Según su situación geográfica y la actividad que realicen:
- Almacén central.Es el almacén más próximo a los centros productivos con el fin de disminuir los costes. Una de las funciones que tiene este tipo de almacén es suministrar productos a los almacenes regionales. Se caracteriza por que en él se manipulan unidades de carga completas, tales como paletas.
- Almacén regional:Es el almacén que se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir los productos. Se caracteriza por su especial diseño: adecuado para recibir grandes vehículos para la descarga de mercancía y con una zona de expedición menor. La ruta de distribución de los productos del almacén a los centros de consumo no debe ser superior a un día.
- Almacén de tránsito:Se trata de un recinto especialmente acondicionado para la recepción y expedición rápida de productos.
Se suele localizar en algún punto intermedio entre el almacén regional y el lugar de consumo, cuando entre ambos hay una distancia que se tarda en cubrir un tiempo superior a un día. Suele aplicar equipos y sistemas de almacenaje sencillos.
• Según su función en la red logística:
-Almacén de consolidación: Es el almacén en el que se concentra una serie de pequeños pedidos de diferentes proveedores, para agruparlos y así realizar un envío de mayor volumen.
Este tipo de almacén tiene la ventaja de que reduce los costes de transporte al agrupar varios pedidos en uno de mayor tamaño; permite aplicar la técnica del Just in Time y favorece el flujo de los productos a los clientes.
- Almacén de división de envíos o de ruptura.
Es el almacén en el que se realiza la función contraria a la del caso anterior, es decir, cuando un pedido es de gran volumen para enviarlo al cliente, en este almacén se divide para realizar envíos de menor tamaño.
• Según el recinto del almacén:
- Almacén abierto:Es aquel que no requiere ninguna edificación, la superficie destinada a almacenaje -al igual que los pasillos- queda delimitada por una valla, o bien por números o señales pintadas. Debe almacenarse productos que no se deterioren cuando estén expuestos a la intemperie.
- Almacén cubierto:Es el almacén cuya área destinada al depósito de los productos está constituida por un edificio o nave que los protege. En ocasiones hay productos que necesitan estar protegidos de la luz, tener unas condiciones térmicas especiales, etc., por lo que debe existir un edificio adecuado para estos casos.
La evolución tecnológica ha dado lugar a cambios importantes en el sistema de gestión y control de mercancías, así como en su manipulación, almacenamiento y expedición. Las empresas que se dedican al desarrollo de actividades logísticas y de almacenamiento son las más beneficiadas por estas innovaciones. La aplicación de estas técnicas se ha traducido en una mayor productividad y rentabilidad, al reducir los costes de almacenamiento.
Todo ello repercute en los canales de distribución, al reducir los costes logísticos e incrementar los servicios al cliente, y éste a su vez traslada estos beneficios al consumidor final.
El sistema educativo actual no puede estar al margen de esta evolución y tiene que centrar sus esfuerzos en la preparación de profesionales cualificados, capaces de integrarse en un proceso empresarial en continua evolución.
Los profesionales de la enseñanza, como consecuencia de esta evolución, tenemos la necesidad, por un lado, de adaptarnos al cambio tecnológico y, por otro, la obligación de proporcionar a los trabajadores del futuro el nivel de formación necesaria para que contribuyan a esta evolución, a través de su aportación laboral. De nosotros depende que los jóvenes adquieran los conocimientos teóricos básicos, que posteriormente completarán con prácticas en la empresa y con años de experiencia.
La necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y laborales hace que se modifique el sistema educativo; surge así la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Posteriormente aparecerá la Reforma del Plan de Estudios de Formación Profesional. Igualmente, en el Real Decreto 1670/1994, de 22 de julio, se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio, correspondiente al título de Técnico en Comercio.
El objetivo de este libro es, por una parte, cumplir con el programa oficial, cuyo contenido aparece en el BOE núm. 237, de 4 de octubre de 1994, y que se corresponde con el módulo profesional Operaciones de Almacenaje del ciclo formativo de grado medio Comercio; por otra, formar jóvenes que buscan su primer empleo o que quieren subir de escalafón en la empresa donde trabajan actualmente.
Las realizaciones profesionales que integran este módulo son:
· Supervisar el producto recibido, comprobando que se ajusta a las condiciones contratadas del pedido.
· Organizar los recursos humanos y materiales de cada operación de distribución de productos en el almacén, optimizando el almacenaje de acuerdo con las instrucciones recibidas.
· Gestionar la expedición de la mercancía, utilizando el embalaje y el medio de transporte establecido.
· Controlar que el funcionamiento del almacén cumple los requisitos establecidos y la normativa legal de seguridad e higiene en el trabajo.
Para la desarrollar las realizaciones profesionales que contiene, el alumnado debe alcanzar las siguientes capacidades terminales:
· Aplicar métodos de organización interna y procedimientos de manipulación de existencias en el almacén.
· Aplicar métodos de control y valoración de existencias y procedimientos de elaboración de inventarios, de acuerdo con la legislación vigente.
· Relacionar los embalajes, etiquetas y medios de transporte con la tipología de los productos y destinos.
· Interpretar la normativa de seguridad e higiene aplicable en distintos tipos de almacenes y productos.
· Utilizar aplicaciones informáticas en la gestión del almacén.
INTRODUCCIÓN
La evolución tecnológica ha dado lugar a cambios importantes en el sistema de gestión y control de mercancías, así como en su manipulación, almacenamiento y expedición. Las empresas que se dedican al desarrollo de actividades logísticas y de almacenamiento son las más beneficiadas por estas innovaciones. La aplicación de estas técnicas se ha traducido en una mayor productividad y rentabilidad, al reducir los costes de almacenamiento.
Todo ello repercute en los canales de distribución, al reducir los costes logísticos e incrementar los servicios al cliente, y éste a su vez traslada estos beneficios al consumidor final.
El sistema educativo actual no puede estar al margen de esta evolución y tiene que centrar sus esfuerzos en la preparación de profesionales cualificados, capaces de integrarse en un proceso empresarial en continua evolución.
Los profesionales de la enseñanza, como consecuencia de esta evolución, tenemos la necesidad, por un lado, de adaptarnos al cambio tecnológico y, por otro, la obligación de proporcionar a los trabajadores del futuro el nivel de formación necesaria para que contribuyan a esta evolución, a través de su aportación laboral. De nosotros depende que los jóvenes adquieran los conocimientos teóricos básicos, que posteriormente completarán con prácticas en la empresa y con años de experiencia.
La necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y laborales hace que se modifique el sistema educativo; surge así la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Posteriormente aparecerá la Reforma del Plan de Estudios de Formación Profesional. Igualmente, en el Real Decreto 1670/1994, de 22 de julio, se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio, correspondiente al título de Técnico en Comercio.
El objetivo de este libro es, por una parte, cumplir con el programa oficial, cuyo contenido aparece en el BOE núm. 237, de 4 de octubre de 1994, y que se corresponde con el módulo profesional Operaciones de Almacenaje del ciclo formativo de grado medio Comercio; por otra, formar jóvenes que buscan su primer empleo o que quieren subir de escalafón en la empresa donde trabajan actualmente.
Las realizaciones profesionales que integran este módulo son:
· Supervisar el producto recibido, comprobando que se ajusta a las condiciones contratadas del pedido.
· Organizar los recursos humanos y materiales de cada operación de distribución de productos en el almacén, optimizando el almacenaje de acuerdo con las instrucciones recibidas.
· Valorar el producto almacenado de acuerdo con el criterio de valoración de stock establecido y realizar inventarios en los periodos estipulados para satisfacer las necesidades de información en la organización.
· Gestionar la expedición de la mercancía, utilizando el embalaje y el medio de transporte establecido.
· Controlar que el funcionamiento del almacén cumple los requisitos establecidos y la normativa legal de seguridad e higiene en el trabajo.
Para la desarrollar las realizaciones profesionales que contiene, el alumnado debe alcanzar las siguientes capacidades terminales:
· Aplicar métodos de organización interna y procedimientos de manipulación de existencias en el almacén.
· Aplicar métodos de control y valoración de existencias y procedimientos de elaboración de inventarios, de acuerdo con la legislación vigente.
· Relacionar los embalajes, etiquetas y medios de transporte con la tipología de los productos y destinos.
· Interpretar la normativa de seguridad e higiene aplicable en distintos tipos de almacenes y productos.
· Utilizar aplicaciones informáticas en la gestión del almacén.
Integrantes
Chiriguay Ortiz Clemente
Ganchozo Veliz Jodan
García Macias Andy
Buena informacion...Pero recomiendo que le añadan mas acerca de su importancia en el ambito educativo :)
ResponderEliminar